Del 1 al 3 al de septiembre de 2022, en Roa de Duero (Burgos), te invitamos a participar en este curso presencial y gratuito, de 18 horas de duración, de la mano de Vermiduero, unos auténticos profesionales del sector.
Con él pretendemos ofrecer a los profesionales agrícolas y ganaderos, los conocimientos básicos para ser capaces de aprovechar los residuos orgánicos que generan, convirtiéndolos en compost o humus de lombriz para su propio uso. Pero también queremos dotar a todas aquellas personas que quieran iniciarse en la lombricultura para su uso particular así como a emprendedores que quieran establecer una empresa de lombricultura, de la base teórico-práctica para llevarlo a cabo con éxito.
ESTA OPERACIÓN ESTÁ COFINANCIADA POR LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FEADER EN UN 80%

DETALLES DE LA FORMACIÓN PROGRAMADA:
Ésta formación es 100% presencial y tiene una duración de 14 horas.
Tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de septiembre de 2022
El horario de desarrollo será el siguiente:
Jueves día 1: de 16 a 19h
Viernes día 2: de 10 a 14h y de 16 a 19h
Sábado 3: de 10 a 14h
A continuación puedes ver el temario teórico-práctico que se va a desarrollar:
MÓDULO 1. LA MATERIA ORGÁNICA
- EL CICLO DE LA MATERIA ORGÁNICA
- LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS. LA IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO
MÓDULO 2. EL COMPOSTAJE
- CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTOS
- PRINCIPALES FACTORES QUE PARTICIPAN EN EL COMPOSTAJE
- PREPARACIÓN, CONTROLES E INDICADORES DEL COMPOSTAJE.
- UTILIZACIÓN Y DOSIS DEL COMPOST
MÓDULO 3. EL VERMICOMPOSTAJE
- INTRODUCCIÓN.
- LAS LOMBRICES EN EL VERMICOMPOSTAJE.,
- LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA): ANATOMÍA, REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO, FACTORES QUE AFECTAN EN SU DESARROLLO.
MÓDULO 4. MANEJO Y CUIDADOS DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA
- EL SUSTRATO O CAMA:
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES: TIPOS DE ESTIÉRCOL A UTILIZAR.
PAUTAS PARA LA OBTENCIÓN DE VERMICOMPOST DE CALIDAD. COMPRENSIÓN DEL RATIO C/N
EL PRE-COMPOSTAJE. TÉCNICAS. - MONTAJE DE UN CABALLÓN.
- EL RIEGO. IMPORTANCIA Y TIPOS DE SISTEMAS.
- CONDUCCIÓN Y MANEJO:
SIEMBRA.
ALIMENTACIÓN. TÉCNICAS Y SISTEMAS.
PROBLEMAS FRECUENTES Y CÓMO RESOLVERLOS. - EXTRACCIÓN DE LOMBRICES.
- EXTRACCIÓN DEL HUMUS.
- SECADO, MADURACIÓN Y CRIBADO.
- ENEMIGOS NATURALES DE LAS LOMBRICES Y SU CONTROL.
MÓDULO 5. EL HUMUS DE LOMBRIZ
- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
- USOS Y DOSIFICACIÓN.
MÓDULO 6. OTROS PRODUCTOS Y DERIVADOS QUE PODEMOS OBTENER
- LA LOMBRIZ COMO ALIMENTO ANIMAL Y HUMANO
- LIXIVIADOS
- TÉ DE VERMICOMPOST
MÓDULO 7. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
- DIFERENTES ESCALAS DE PRODUCCIÓN
- INICIO DE LA EMPRESA DESDE CERO: FASES DEL PROYECTO.
- NECESIDADES BÁSICAS PARA EL DESARROLLO DE LA LOMBRICULTURA. TERRENO, AGUA, MAQUINARIA, ETC.
- ASPECTOS LEGALES EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL HUMUS DE LOMBRIZ.
MÓDULO 8 VISITA A PROYECTO DE LOMBRICULTURA PROFESIONAL
SE EXPLICARÁN IN SITU LOS DIFERENTES PROCESOS PARA EL MANEJO DE UNA EXPLOTACIÓN DE VERMICOMPOSTAJE, DESDE EL MONTAJE Y CONDUCCIÓN DE LAS CAMAS DE LOMBRICES, PRECOMPOSTAJE,
ELABORACIÓN DE CAMAS DE CRÍA, SECADO, CRIBADO…
SE ENSEÑARÁ A REALIZAR PRUEBAS DE SUPERVIVENCIA Y CONTEO DE POBLACIONES, ASÍ COMO A ANALIZAR LOS DIFERENTES PARÁMETROS DE CONTROL DEL PROCESO.
DESTINATARIOS DE LA FORMACIÓN:
El destinatario de la formación es el alumnado, que deberá pertenecer a alguno de los siguientes grupos:
• Grupo 1. Personas que hayan presentado una solicitud de ayuda a la instalación de jóvenes agricultores o a las inversiones en explotaciones agrarias, o bien personas que hayan recibido alguna de estas ayudas de modernización en los últimos cinco años.
• Grupo 2. Personas que desarrollen sus actividades en los sectores agrario, agroalimentario y forestal, incluidos titulares de explotaciones de titularidad compartida conforme a lo establecido en la Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias y agentes económicos que constituyan PYME activas en el medio rural.
• Grupo 3. Personas interesadas en desarrollar o incorporarse a la actividad agraria, así como a los sectores forestal o agroalimentario.
Lo imprescindible para poder acceder a esta formación es lo siguiente:
– Estar en edad laboral
– Poder participar en el 100% de la formación.
Pero además, si las solicitudes superan el número de plazas disponibles (25), se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Lugar de empadronamiento del solicitante, teniendo preferencia el empadronado en Castilla y León.
b) Solicitante perteneciente al grupo 1 (personas que hayan presentado una solicitud de ayuda a la instalación
de jóvenes agricultores o a las inversiones en explotaciones agrarias, o bien personas que hayan recibido alguna de estas ayudas de modernización en los últimos cinco años) y, en segundo lugar, al grupo 2 (personas que desarrollen sus actividades en los sectores agrario, agroalimentario y forestal, incluidos titulares de explotaciones de titularidad compartida conforme a lo establecido en la Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre
titularidad compartida de las explotaciones agrarias y agentes económicos que constituyan PYME activas en el medio rural).
c) Relación de la orientación productiva de la explotación o empresa, o de la actividad profesional del solicitante, con el tema de la acción formativa.
d) Sexo, teniendo preferencia las mujeres.
e) Edad de los solicitantes, teniendo preferencia los más jóvenes.
En el caso de empate entre solicitantes, el criterio de desempate será la edad, teniendo prioridad el más joven, y entre solicitantes de la misma edad, las mujeres. La edad mínima del alumnado será de dieciséis años y la máxima será la de jubilación contemplada por la normativa vigente, ambas referidas al día de comienzo de la acción formativa.
ESTA OPERACIÓN ESTÁ COFINANCIADA POR LA UNION EUROPEA A TRAVÉS DEL FEADER EN UN 80%
Los fondos FEADER apoya el desarrollo de las zonas rurales
El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 25 de agosto de 2022, o hasta que se complete el número de plazas disponibles.
PINCHA EN EL ENLACE DE AQUÍ ABAJO PARA DESCARGAR EL FORMULARIO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN:
SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL CURSO “LOMBRICULTURA PROFESIONAL”